Alcalde de Chía pide coherencia al alcalde de Bogotá: “Se trata de unir y no dividir”
En respuesta a la reciente propuesta del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de implementar desde el primer semestre de 2026 una medida de pico y placa para vehículos no matriculados en la capital los sábados, el alcalde de Chía (Cundinamarca), Leonardo Donoso, hizo un llamado público a la coherencia y a la unidad regional.Descripción de la publicación.
CHÍAGENERAL


En respuesta a la reciente propuesta del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de implementar desde el primer semestre de 2026 una medida de pico y placa para vehículos no matriculados en la capital los sábados, el alcalde de Chía (Cundinamarca), Leonardo Donoso, hizo un llamado público a la coherencia y a la unidad regional.
La iniciativa de Galán contempla que los automóviles matriculados fuera de Bogotá deban cumplir con restricción de circulación los sábados (dos sábados al mes) y un aumento del 50 % en la tarifa del “pico y placa solidario”. Tropicana Colombia+2El País+2 Esta medida generó un fuerte debate en los municipios aledaños, que argumentan falta de diálogo y posibles impactos negativos para los residentes que circulan cotidianamente entre Cundinamarca y la capital.
Desde Chía, el mandatario local expresó:
“No quiero imaginarme si todos los alcaldes de Cundinamarca tomáramos la decisión de no permitir el tránsito de vehículos matriculados en Bogotá por el departamento… alcalde Galán, debemos unir y no dividir”.
Asimismo, Donoso aseguró que la Alcaldía de Chía “llama a la coherencia, a que sus posturas de construir región entre Cundinamarca y Bogotá, sean acordes y coherentes frente a las decisiones que está tomando”.
Un llamado a la integración regional
Leonardo Donoso enfatizó que su intervención no pretende polarizar, sino más bien preservar los mecanismos de integración que ya existen entre Bogotá y los municipios del departamento en asuntos como agua, transporte, medio ambiente, seguridad y movilidad. En ese sentido, hizo una invitación a Galán para retomar el diálogo a través de una mesa de integración regional donde se evalúen los efectos de la medida y se busquen soluciones concertadas.
“Los habitantes no tienen que sufrir decisiones políticas que los van a perjudicar”, concluyó Donoso.
Panorama de la medida y sus implicaciones
Según la Administración Distrital de Bogotá, tres de cada diez vehículos que circulan en la ciudad están matriculados fuera de ella, lo que genera pérdida de ingresos tributarios —aproximadamente 1,1 billones de pesos— y contribuye a congestión y a mayores externalidades viales. El Tiempo+1
La medida, que comenzaría en el primer semestre de 2026, contempla restricción de circulación los sábados para ese grupo de vehículos y una fase pedagógica inicial antes de sanciones. Bogotá.gov.co+1
Desde los municipios vecinos se advierte que la falta de coordinación regional puede generar barreras de movilidad para quienes trabajan o transitan entre Cundinamarca y Bogotá, afectando el comercio, el empleo y la integración metropolitana.
Relevancia institucional y próximos pasos
La intervención del alcalde de Chía se inscribe en un contexto más amplio de gobernanza metropolitana, movilidad sostenible y equidad regional. La postura del municipio busca preservar la conexión funcional entre Bogotá y Cundinamarca, evitando que una medida estructural de restricción vehicular se implemente sin el consenso de todos los actores involucrados.
En los próximos meses será clave que se establezca un diálogo formal entre la capital y los municipios aledaños, con el fin de analizar el impacto sobre la movilidad, la recaudación municipal, la calidad ambiental y el bienestar de la población que circula en la región metropolitana.
